New Life Independencia: iniciativa privada contra el espacio público

Los promotores del «menos Estado» utilizan varios argumentos razonables a favor de la inversión privada sobre bienes y servicios públicos: que como país con déficit de infraestructura y cobertura de servicios, necesitamos mecanismos para cerrar la brecha, mejor si con participación de capital privado; que el Estado es lento en sus procesos de inversión e indolente en su rol de proveedor de servicios, cuando no directamente corrupto, a diferencia del privado, que sabe gastar rápido, bien y sin robar. Idealmente, el sector privado puede invertir en aquello que el Estado ha definido como prioridad de inversión. Y como en el neoliberalismo el Estado puede ser siempre más generoso, aquí la interpretación auténtica de cualquier mecanismo de inversión privada en el ámbito público es que el Estado facilita las condiciones para la inversión privada y el objeto de ello («crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos») pasa a segundo plano. Las prioridades las define el privado. En la fase agresiva del neoliberalismo en nuestro país, tuvimos un shock de privatizaciones. En la actual fase soft, tenemos las asociaciones público-privadas, y mecanismos particulares en ese marco, como las Iniciativas Privadas.

Veamos un caso práctico. La Municipalidad de Independencia, en Lima Norte, promueve actualmente la Iniciativa Privada «New Life Independencia», iniciativa de las empresas Grupo Lar SAC (capitales de origen español) y 3BL. La idea es que la Municipalidad cede a la empresa terrenos de vocación, zonificación y uso público para que allí se edifiquen establecimientos comerciales y edificios residenciales (vivienda). Se pretende hacer a costa de la Alameda Los Incas. Los documentos de la Municipalidad pueden consultarse aquí aquí. Y el video del proyecto a continuación:

La Alameda Los Incas está definida como Zona de Recreación Pública (ordenanza 1253 de 2009). Y en los hechos lo es. Pero el proyecto New Life Independencia se presenta como si la infraestructura de uso público (áreas verdes, mobiliario, equipamiento) fuera una novedad que agradecerle a sus capitales («es importante remarcar que el acceso será gratuito» nos dice la voz en off del spot promocional).

"Canchas de uso múltiple" promete New Life Independencia. Lo que vemos es un parqueo vehicular con cancha de básquet (captura de video)
«Canchas de uso múltiple» promete New Life Independencia. Lo que vemos es un parqueo vehicular con cancha de básquet (captura de video)

La infraestructura anunciada en el spot (áreas verdes, rampa para skaters) ya existe y se puede usar sin coste. Y quienes la usan no están de acuerdo con las intenciones de la Municipalidad. Lo que ha estado ocurriendo, denuncian, es el gradual deterioro y falta de mantenimiento, preámbulo evidente de su destrucción y posterior reconversión en el espacio privatizado y securitizado que publicita New Life Independencia.

skate
El Grupo Lar, capitalista de New Life Independencia, quiere construir un skate park… donde ya existe un skate park (Foto: Facebook de Luis Fernando/ Álbum «IndeParkdencia No se vende!»

Tanto los vecinos de la zona próxima al proyecto, como usuarios directos del espacio público, como son los skaters, protestan desde hace unos meses contra la usurpación del espacio público que supone New Life Independencia. Un buen resumen del caso puede encontrarse en el blog del Colectivo Ciudadano Tolerancia y Democracia.

En realidad para ellos el equipamiento y mobiliario de uso público (primera etapa del proyecto) no es un servicio público sino el hueso que viene con la carne. Su interés claramente está en la «segunda etapa» del proyecto: una plataforma de establecimientos comerciales y edificios para vivienda… sobre terrenos públicos de uso público. No, la empresa inmobiliaria no va a comprar terrenos para desarrollar un proyecto comercial, lucrativo, como hacen las empresas que quieren ganar dinero limpiamente. Lo que hace a cambio es presentar una «Iniciativa privada» para que la Municipalidad de Independencia pueda facilitarle ese negocio. Ante el malestar vecinal, se ha decidido convocar a una «Consulta» ciudadana. Y la información que la Municipalidad provee para ello es.. un video preparado por la empresa interesada. Una vergüenza.

¿Qué tienen de tan interesantes estos terrenos? Veamos. Aquí abajo, en rojo, el distrito de Independencia. La parte algo más oscura de ese rojo corresponde a la pendiente no ocupada de los cerros y en el extremo izquierdo del rojo, la línea de cumbres. Del otro lado está San Juan de Lurigancho. Este corte nos permite apreciar claramente que Independencia tiene dos áreas. La avenida Tupac Amaru (la línea amarilla fuerte) es el borde: a su derecha, un área de pendientes y cerros (los llamados «ejes zonales» Tupac Amaru, Tahuantinsuyo, Independencia, El Ermitaño, La Unificada) y un área plana (zona industrial). La primera es predominantemente residencial. La segunda, originalmente zona industrial, pasó a comercial desde los noventa, cuando los enormes lotes industriales se reconvirtieron en plataformas comerciales (el más emblemático, MegaPlaza), transformando definitivamente el distrito y la identidad de Lima Norte.

independencia distrito2

En el plano oficial del distrito esta diferencia también es clara (el plano está «echado»/ izq=N). Los 5 ejes zonales y luego la avenida Túpac Amaru, eje vertebrador y a la vez «frontera» con el área industrial-comercial. Además de la fragmentación de la trama urbana en el área de pendientes, en este plano puede apreciarse claramente el tamaño de los lotes industriales en la parte baja.

plano_indep En un acercamiento a este mismo plano, pero con la orientación Norte, he marcado con una línea roja la ubicación de la Alameda Los Incas, el espacio público solicitado por capitales privados para el Proyecto New Life Independencia. El corte, en primer lugar, permite apreciar su proximidad a conocidas plataformas comerciales: el corredor Royal Plaza-Mega Plaza y el Plaza Vea-Metro de la Avenida Izaguirre. Luego, permite ver que New Life Independencia se ubicaría en el límite mismo entre el área comercial y el área residencial del distrito. No es exagerado decir que remarcará esa división. Y al reemplazar espacio público por espacio privatizado-de consumo (con su discurso de seguridad, orden y modernidad), cancelará la función de integración de ese espacio.

plataformas

Aquí abajo va otro acercamiento del terreno solicitado para New Life Independencia. Los recuadros en rojo corresponden a las cuatro secciones de la Alameda, que como señalé líneas arriba, tienen zonificación ZRP (Zona de recreación pública- intangible). Y el área en verde corresponde a la Estación Naranjal, estación terminal del Metropolitano.

alamedaSí, en términos de conexión, la Alameda Los Incas es uno de los terrenos mejor servidos de la ciudad. Y en vez de mejorar su uso para compensar el déficit de espacio público de esta zona de Lima Norte, para integrar mejor el distrito, la Municipalidad ha comprado un discurso de «modernidad» y contempla la posibilidad de entregar el terreno a un privado para que lo explote comercialmente, a cambio de que en una porción de ese espacio se hagan algunas mejoras (que bien pueden hacerse con dinero del estado, o con dinero privado, pero sin necesidad de alterar el carácter público del espacio). El beneficio para el capital privado está ya muy claro. ¿Cuál es el beneficio para la ciudad? Pregunta abierta para el Grupo Lar y para la Municipalidad de Independencia.

___

Sobre el «versus» entre el déficit de vivienda y el déficit de espacio público, sugiero ver los comentarios en el post del arquitecto Javier Vera en Facebook.

Sobre la movilización ciudadana para parar el proyecto, sugiero el álbum «IndeParkdencia No se vende!»:

Lima: administración de los servicios de salud y educación

En los post anteriores comentamos cómo las empresas de análisis de mercados y algunos estudiosos identifican «zonas» o áreas diferenciadas en neustra ciudad.  Ahora demos una mirada a la sectorización que de Lima hacen, con fines administrativos, los servicios de Salud y Educación.

La Municipalidad Metropolitana de Lima-MML y los Ministerios de Salud y Educación se encuentran en un proceso de transferencia de funciones, resultado del cual la MML será responsable de brindar los servicios de salud y educación en la ciudad. El cronograma de transferencias puede verse acá.

EDUCACIÓN

Lima Metropolitana / Educación- sectores administrativos (Cabrera/DESCO 2011)

Para los servicios de educación, el Estado Peruano administra Lima mediante una Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana-DREML, dependiente del Ministerio de Educación. La DRELM divide Lima en siete (7) Unidades de Gestión Educativa Local- UGEL y desde 2007 incluye en su jurisdicción a los 5 municipios que integran el proyecto piloto de municipalización de la educación. Los distritos comprendidos en cada unidad, se detallan en la siguiente tabla:

Lima Metropolitana- Educación (Elaboración propia / Fuente: DRELM-MINEDU)

SALUD

Lima Metropolitana / Salud- sectores administrativos (Cabrera/DESCO 2011)

En el caso de Salud, la sectorización actual es producto de algunos reajustes más o menos recientes, puesto que el Ministerio de Salud administraba Lima desde una óptica departamental, esto es, incluyendo no sólo al Callao y la provincia de Lima Metropolitana, sino las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huaura, Oyón y Yauyos.  Salvo el Callao, esta estructura no coincidía con las jurisdicciones regionales en las que se había transformado el antiguo «departamento de Lima» (a.  Lima Metropolitana; b. Lima Provincias o Gobierno Regional Lima; c. Callao), por lo que fueron necesarios cambios en la perspectiva de la descentralización y la transferencia de funciones del ministerio a las regiones.

De este modo, mediante la resolución ministerial 689, las provincias del norte (Barranca, Cajatambo, Huaral, Huaura, Oyón y Canta)  agrupadas antes en la DISA III LIMA NORTE, acogieron a las provincias del sur (Cañete y Yauyos) (que estaban en la DISA LIMA SUR) y a Huarochirí (que estaba en la DISA LIMA ESTE), para así pasar a formar parte de la Dirección Regional de Salud de Lima- Gobierno Regional de Lima (Provincias). A su vez, los distritos metropolitanos del norte (desde el Rímac hasta Ancón) pasaron a formar parte de la DISA LIMA CIUDAD. ¿Se entendió?. El resultado es que no hay «Lima Norte», pues las tres redes de salud de Lima Norte que se quedaron en Lima, forman parte de LIMA CIUDAD. Digamos que esta salida resolvió un primer asunto, el de qué transferir a cada gobierno regional entre los dos que estaban complicados con la división departamental del sector, dejando para después (para ahora) cómo se harían los ajustes internos.

Sacando en claro hasta donde he podido, los distritos comprendidos en cada unidad, se detallan en la siguiente tabla (sin el Callao):

Lima Metropolitana- Salud (Elaboración propia / Fuente: MINSA)

¿Cómo se empatará esto con el Sistema Metropolitano de Solidaridad y sus Hospitales de la Solidaridad?

Ver también:
Situación de la transferencia de funciones en educación- Setiembre de 2010.
Descentralización Educativa, blog temático del Centro Alternativa.

 

 

 

 

ZAR de Lima

En el post anterior comenté sucintamente la división que de Lima hacen dos conocidas empresas de análisis de mercados.  Comparto ahora el mapa elaborado por Omar Pereyra, en un artículo sobre segregación urbana en Lima Metropolitana, en el que -también con información socio económica del INEI- se distinguen siete espacios:

Siguiendo la bibliografía, Pereyra distingue estos espacios a partir de asociar los ejes de urbanización al movimiento de las clases sociales en la ciudad, denominando «Zona de Alta Renta-ZAR» a la que «empieza en el distrito del Cercado y que se extiende hacia el oeste y sur oeste de la ciudad, que es la zona que se ha  urbanizado principalmente por  mecanismos formales de mercado»:

«Lima tiene un centro colonial que albergó a sus elites al menos hasta inicios del siglo xx, etapa en la que estas empezaron a migrar a lo largo de  las avenidas Arequipa y Salaverry hacia la zona de Santa Beatriz, luego a los distritos de Jesús María, San Isidro y Miraflores, y posteriormente a lo largo de  la avenida Javier Prado en dirección al distrito de La Molina  (Driant 1991, Schutz 1996). A lo largo de  este eje de urbanización de élite se fue consolidando la mayor parte del mercado formal de vivienda, o ciudad legal (Calderón 2005): el Triángulo Metropolitano (Driant 1991); o lo que Sabatini (2003) llama la Zona de Alta Renta. Por otro lado se formaron los conos,  que albergaron a la  mayor parte de  los migrantes provenientes del interior del país, generalmente población pobre; zonas que crecieron principalmente por mecanismos ajenos al mercado formal de vivienda, constituyendo la ciudad popular (Riofrio 1991), o ciudad ilegal (Calderón: 2005), y cuya forma de urbanización principal fue la barriada, el pueblo joven o el  asentamiento humano»

Lima- segregación residencial. Mapa de O. Pereyra.

Nuevamente, vemos cómo la nomenclatura combina criterios temporales («lima vieja»), geográficos (este, norte, sur), geográficos y de vocación («playas del sur»), aunque claramente se atribuye a estos espacios un patrón de ocupación asociado a procesos de segregación urbana y de concentración de la renta, lo que se hace patente en la denominación «Zona de Alta Renta». Como vemos en el mapa, esta «ZAR» corresponde a lo que Ipsos-Apoyo llama «Lima Moderna» y lo que Arellano Marketing denomina «Lima Tradicional» (si exceptuamos Breña, Rímac, Cercado y La Victoria, los distritos de la «vieja Lima» o «Lima Antigua» que Arellano agrupa en su clasificación).

El artículo de Pereyra, aparecido en el número 31 de la revista Debates en Sociología (2006, PUCP) puede descargarse, en dos partes, en los siguientes enlaces:

Parte 1 de la revista.
Parte 2 de la revista.

El artículo de Pereyra, aparecido en el número 31 de la revista Debates en Sociología (2006, PUCP), ahora puede leerse o descargarse desde aquí

El texto de Sabatini, a quien Pereyra debe el concepto de zona de «Alta renta», puede leerse aquí.

Las Limas (y «los conos»)

Esta es una discusión amplia y ya vieja, que en buena medida se ha resuelto a favor de la denominación de «Limas» para reemplazar la denominación de «los Conos», usada para referirse a los territorios que se proyectan hacia el norte, sur y este de la ciudad desde el conjunto conformado por el centro histórico,  el  viejo casco urbano y los primeros barrios obreros (Rímac, La Victoria) . Lima es hoy mucho más compleja y diversa y la idea de «cono» como una proyección desde «un centro» ha perdido vigencia como imagen para representar una ciudad que cuenta con muchas centralidades.

Mapas: izq. Alternativa/ der. Arq. Willey Ludeña

Pasar de «los conos»  a»las Limas» ha sido un proceso de reconocimiento de la diversidad económica y social perdida muchas veces tras de la denominación genérica de «cono», que en el habla cotidiana equivalía a «distritos pobres/de pobres», «de pueblos jóvenes». Además la denominación»Lima» (sur, norte, este) hace a los territorios parte de la identidad de la ciudad y despeja esa sensación de extra-muro que implica la denominación «cono»: lo que está fuera/lejos/aparte de (cierta) Lima.

Pero como carne viene con hueso, en la disolución de «cono» en favor de «Lima» también se cuela una pulsión de negación del origen popular, disruptivo, plebeyo. Montada sobre esta negación -factor conflictivo de los nuevos procesos de identidad que emergen desde los territorios- las empresas de mercadeo, las encuestadoras, los diarios, pesan también en la definición de cuáles son «las limas» que vivimos. Este post es para comentar dos clasificaciones/ segmentaciones que de Lima hacen dos conocidas empresas de mercadeo.

Ipsos-Apoyo

Ipsos-Apoyo habla de la conurbación Lima-Callao como «Gran Lima» y distingue en su interior 6 espacios. Si bien la data empleada para establecer estos espacios es básicamente económica y de consumo, la nomenclatura se establece por criterios desiguales. Un primer criterio es geográfico: Norte, Este, Sur y Centro. El segundo criterio sería administrativo: separa Lima del Callao, por una jurisdicción provincial distinta (¿mas la suma de la identidad chalaca?). Es recién en 2007 que distritos de baja densidad poblacional, como Ancón, o pequeñitos, como Santa Rosa, aparecerán en el mapa. Para 2011, todos los distritos aparecen en algún lugar de la clasificación, incluso los llamados «distritos-balnearios» del sur.

Las Limas de Ipsos-Apoyo, antes de 2007

Un tercer criterio empleado por Ipsos-Apoyo y reproducido de común no sólo por operadores comerciales, sino por algunos especialistas, el discutible, es el empleado para denominar «Lima moderna» a distritos tan disímiles entre sí como San Borja y Barranco. La alta concentración de transacciones comerciales y la ubicación de San Isidro-Miraflores como centro financiero y de servicios son constantemente citados como argumento bajo esta denominación, discutible desde el punto de vista espacial, de los tejidos urbanos e insuficiente si se trata de oponerlos al espacio conformado por la «Lima Antigua». ¿Qué se entiende por modernidad? Si se revisa la lista, no se trata de un criterio temporal. La ocupación y forja de los distritos fuera de la Lima Moderna de Ipsos-Apoyo se produjo básicamente como parte de uno de los movimientos modernizadores más significativos de la sociedad peruana, las migraciones campo-ciudad. ¿Qué modernidad es entonces la que se refleja en la clasificación de los territorios?.

Arellano Marketing
Al comparar la «Lima Moderna» de Ipsos-Apoyo con la «Lima Tradicional» que propone Arellano Marketing, la contradicción es evidente. Arellano, basado igualmente en información económica y de consumo, enfatiza en la actitud de consumo, con un par de ideas básicas de «perfiles», ubicando a los distritos del centro geográfico de la ciudad como tradicionales. ¿Qué tienen en común? Son los más consolidados en términos urbanos, están identificados con la mesocracia limeña y  concentran a la población de más altos ingresos. En la propuesta de Arellano, el centro desaparece, se integra a la «Lima Tradicional» junto con San Isidro, lo que desubica a cualquiera de mis ex vecinos de Barrios Altos.

Las Limas de Arellano Marketing
 La información base que emplean estas empresas es similar. La imagen de Lima según los datos socioeconómicos levantados a nivel de manzana por el INEI es esta:
El moradito corresponde a los sectores de altos ingresos, amarillo medio alto, naranja medio, marrón medio bajo y rojo, bajo. Las concentraciones son evidentes y trascienden cualquier nomenclatura sobre lo antiguo y lo moderno.
Pensar Lima usando como base la data económica disponible no es un proceso objetivo. Hacemos decir cosas a los números, arreglamos el espacio de acuerdo a nuestros fines: comerciales, políticos. Les nombramos y coloreamos de acuerdo a nuestra experiencia de los espacios que nos son propios y a nuestra concepción de los espacios que nos son ajenos.
Mapa Lima Policéntrica de Alternativa, tomado de aquí
Mapa Ámbitos de Transformación, del Arq. Ludeña, tomado de aquí (p.7)

lima en cumbia

Buscando más mapitas de/sobre Lima en el ciberespacio, encontré este, interesante, en el blog la nueva crema, fechado en junio de 2009. En palabras del autor

La idea del mapa es mostrar los principales locales cumbiamberos de lima. Si bien existe una amplia variedad de locales a los cuales podemos acudir, en este mapa me limito a realiar un top 5 de los más populares del medio.

A muchos puede sorprender la inclusión del bar La Noche y la discoteca Vocé (y sus descripciones), pero ciertamente son representativos de un cierto momento de ampliación del mercado para este género. De otro lado, por una temporada entre 2004 o 5 y 2008, puntos de Lima Norte como el Huaralino, el Gran Complejo o la discoteca Honey, emblemáticos de la cumbia los dos primeros y del tono reguetonero el último, podrían haber estado consignados en un mapa del rock en Lima, pues albergaron varios y maratónicos festivales rockeros.

Un mapa del rock en Lima hoy, me parece, sería por ahora un poco tela. Trataré sobre este asunto en un siguiente post.